Article

Feature Article
Resumen

Antecedentes: La medicina personalizada (MP) busca personalizar el diagnóstico y el tratamiento basándose en un conocimiento profundo de las características individuales, incluyendo aspectos genotípicos, fenotípicos y conductuales. Este abordaje se esfuerza por crear medidas de tratamiento y prevención oportunas y eficaces. Los avances en la tecnología y los sistemas basados en datos en el ámbito de la salud son fundamentales para progresar en este abordaje personalizado. Los avances recientes están mejorando la implantología al individualizar la atención y los tratamientos de los pacientes. Entre ellos se incluyen la inteligencia artificial (IA), la OMICS (el conjunto total de moléculas biológicas de un individuo), la cirugía de implantes asistida por ordenador (CAIS), la impresión tridimensional (3D) y la bioimpresión.

Objectivos: Esta revisión narrativa explora los aspectos actuales de la implantología personalizada y su aplicación clínica.

Conclusiones: Aunque pueda parecer una realidad lejana, la implantología personalizada tiene un gran potencial. Una vez que sea viable, mejorará la predicción de enfermedades y permitirá una prevención y unos tratamientos específicos, lo que en última instancia mejorará los resultados para los pacientes y minimizará los efectos secundarios.

Introducción

La medicina personalizada (MP) es un concepto centrado en la personalización de las estrategias terapéuticas para adaptarlas a las necesidades únicas de cada paciente. Este abordaje requiere un análisis exhaustivo de sistemas biológicos complejos y de datos fenotípicos y conductuales individuales, incorporando información tanto biológica como clínica. El objetivo principal es ofrecer diagnósticos y tratamientos oportunos, eficaces y seguros, al tiempo que se implementan medidas preventivas adaptadas a la condición y al manejo de la enfermedad del paciente. Esta integración integral tiene como objetivo proporcionar una atención preventiva y terapéutica óptima. La MP comparte algunos elementos con el concepto de medicina P4, que representa un abordaje más preciso y personalizado, pero también preventivo y participativo, de la asistencia sanitaria (Consejo Europeo 2015; Joda y Zitzmann 2022; Bartold e Ivanovski 2022; Schwendicke y Krois 2022) (fig. 1).

open_in_full
Fig. 1: La medicina P4 es un modelo holístico que combina elementos predictivos, preventivos, personalizados y participativos

La medicina personalizada comenzó a tomar forma en la década de 1990, impulsada por los avances en la investigación genómica y las tecnologías de procesamiento de datos (Colins y Fink, 1995). Aunque se han producido avances iniciales, como el uso de la tecnología ómica para identificar genes asociados a enfermedades y dianas terapéuticas (Hood, 2013; Pirmohamed, 2023), la implementación de la medicina personalizada, especialmente en el campo de la odontología, se encuentra todavía en fase de conceptualización y requiere un gran desarrollo.

La odontología se encuentra actualmente en una era de estratificación de los pacientes en grupos de riesgo mediante la evaluación de riesgos. Al evaluar los factores de riesgo, los profesionales de la odontología pueden adaptar mejor las medidas preventivas y los planes de tratamiento para mejorar los resultados de los pacientes. Este abordaje asigna de forma inherente el mismo tratamiento a grupos enteros, lo que limita la capacidad de ofrecer una atención personalizada (Schwendicke y Krois 2022; Hung et al. 2023). Comprender los factores que contribuyen a la patogénesis, la progresión y el manejo de las enfermedades a nivel individual es esencial para la odontología personalizada. Esto ayuda a predecir las respuestas a los factores etiológicos, la eficacia del tratamiento y la probabilidad de desarrollo de la enfermedad. Un avance significativo en la atención personalizada será la identificación de biomarcadores fiables y clínicamente validados asociados a enfermedades específicas. Estos biomarcadores pueden ayudar a orientar los objetivos terapéuticos, reducir los errores de diagnóstico y supervisar la respuesta al tratamiento. Además, cuando se combinan con estudios epidemiológicos y de resultados, pueden apoyar la evaluación de la eficacia de las intervenciones y permitir la adaptación de los procedimientos para satisfacer las necesidades únicas de cada paciente (Kornman y Duff 2012; Ballman 2015).

La implantología, tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación, tiene el potencial de incorporar diversas innovaciones tecnológicas y computacionales, como la inteligencia artificial (IA), la impresión tridimensional (3D), la planificación quirúrgica y protésica virtual y la ómica (definida como la caracterización y cuantificación del conjunto total de moléculas biológicas de un organismo). Estos avances muestran un potencial prometedor para la futura implementación de la implantología personalizada. Este artículo se centra en los aspectos actuales de la implantología personalizada y explora sus perspectivas.